lunes, 28 de mayo de 2012

Sobreviviendo a la crisis


Con la absorción de Cuatro por parte de Telecinco, los espectadores tuvieron que acostumbrarse al continuo baile de programas, horarios, periodistas y presentadores que se llevo a cabo.
Míticos presentadores de Telecinco como Jesús Vázquez iniciaban proyectos en la nueva cadena del grupo y otros como Concha García Campoy cambiaban sus mesas de Cuatro por la de la cadena de Fuencarral.

Teniendo en cuenta el concepto de la sinergia, es lógico pensar en que para conseguir buenos resultados en una cadena que no había tenido unas cifras muy positivas, había que destinar algunos “recursos” de indudable éxito para darle empuje a la programación.  Además tras la fusión se estrenaron nuevos espacios, nuevos programas y series de ficción, aunque también se recuperó del cajón algunos que habían cosechado grandes cifras de audiencia.El grupo Mediaset se ha centrado en varias estrategias para conseguir fidelizar a la audiencia. Una de ellas viene de la mano de la red que nos mueve hoy en día: Internet. Desde los últimos 2 años, el usuario puede acceder a contenidos extras, videos exclusivos, emisiones en directo…Todo es válido a la hora de conseguir que el telespectador siga a la cadena cuantas más horas mejor.


Por otro lado se ha potenciado la imagen de cada uno de los canales que componen el conglomerado de este grupo. En ellos se propone una emisión más particularizada, más segmentada según los gustos de la audiencia. Así nos encontramos con Boing, el canal de dibujos animados, Divinity para la mujer y Energy para el sector masculino, y FDF y LaSiete para las series de ficción y la reposición de contenidos.
Parece entonces que todo lo que ocurre con una fusión es positivo, ya que incluso según la información que las cadenas nos proporcionan existe una mayor variedad de programas, de contenidos.
La realidad según podemos observar no es esta, sino que es otra muy distinta a la que se nos intenta vender. La audiencia no esta tan convencida de lo que se lo ofrece y en los datos están las respuestas.

Tras la fusión de Cuatro con Telecinco, dos fueron los programas que se mudaron a la competencia. “El hormiguero” con Pablo Motos y sus hormigas y “Tonterías las justas” hicieron las maletas para aterrizar en la parrilla de Antena 3. Tras este escabroso suceso, Cuatro no lograba convencer a la audiencia, y ninguno de los programas que se proponían conseguía estar en la parrilla el tiempo suficiente. “No le digas a mamá que trabajo en la tele”, “Frikiliks”, “Las noticias de las dos”, “El comecocos”,… intentaron competir en la franja de emisión de sus competidores en la cadena del grupo Planeta.


Si esto es así, podemos entonces afirmar que la audiencia es la mayor afectada por los acuerdos de fusión. Cada vez con menos contenidos y con una programación que no se adapta a lo que busca, ¿qué lugar le queda a la audiencia en la estructura televisiva?
La solución a estos problemas no se ve muy cercana, ya que los grandes grupos se están recuperando de la crisis a pasos agigantados y por tanto no tienen más que rellenar sus horas de emisión con los contenidos que siempre le han funcionado.


David Chaves Sánchez

Los genes dedicen el voto


Según el estudio llevado a cabo por la Universidad de Boston, titulado “Genetic Syndromes and Gene Therapy”, se puede llegar a predecir los resultados de unas elecciones a través de un análisis genético de la gente que vota. Los genes pueden pues,  adelantar decisiones y tendencias del público.

La causa de esto, parece ser que estaría en un trastorno genético, el síndrome de deficiencia de la recompensa, que hace que personas con tendencias similares se busquen y se unan. 
Es como diría el refrán popular, “Dios los cría, y ellos se juntan”. A partir de aquí se desarrollan grupos con aficiones y adicciones comunes.

De esta forma, personas con una determinación genética concreta pueden ser más proclives a votar a un partido político que a otro. Esta asociación genética lleva a la gente a las urnas y decide a quien elegir. Ahora ya tenemos que hacerlo de forma consciente, pues no decidimos al libre albedrio, sino que ya en nuestro ADN está escrito según nuestra forma de ser.

Por todo esto, las encuestas empiezan a ser menos concretas. Este nuevo sistema de estudio de genes puede llevarnos a la tendencia que sigue el público, pero aún es un proceso muy costoso y muy difícil, para analizar una muestra representativa.

Mª Carmen Hernando Borja

Medio ambiente vende cacerías


El Organismo Autónomo de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, en su búsqueda de ingresos privados ha publicado la venta de las monterías y recechos en Jaén, una zona donde habita el lince ibérico, un animal en peligro de extinción.

Se trata de dos enormes fincas en la Sierra de Andújar donde hasta 1990 se desarrollaron monterías oficiales, pero que desde hacía algún tiempo era un centro de conservación de esta especie autóctona. Es una de las dos únicas poblaciones de lince en España, y se emplea como moneda de cambio para lograr financiación y poder mantener el organismo.

Es paradójico como una institución que vela, entre otras cosas, por la protección de los animales, vende cacerías por conseguir dinero. Estamos en un momento complicado para todos debido a la crisis económica, que ha llevado a recortes presupuestarios que ponen en peligro el mantenimiento de muchas entidades; pero es incomprensible y contradictorio que sucedan este tipo de cosas. Todo aquello sobre lo que se han quejado durante años, ahora lo utilizan como método de obtención de fondos. Vivimos ahora en el mundo al revés, ecologistas que fomentan la caza o políticos que piden recortes pero engordan sus sueldos... ¿Hasta dónde vamos a llegar? La respuesta es sencilla, hasta donde quieran llevarnos.

Mª Carmen Hernando Borja

domingo, 27 de mayo de 2012

Los privilegios del poder


El debate está servido en la sociedad española desde que Izquierda Unida presentase una moción para que la Iglesia Católica abone el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Y no es para menos. El sector eclesiástico es el segundo propietario de España después del Gobierno y no paga este impuesto por ninguna de sus propiedades, al contrario que todos los españoles que religiosamente tienen que desembolsarlo.

Los bienes inmuebles que posee la Iglesia no se han podido cotejar hasta ahora, ya que la conferencia episcopal se niega a dar este dato. Sin embargo según diversos análisis el Estado ingresaría alrededor de 3.000 millones de euros anuales, una cifra que en tiempos de crisis no es nada despreciable y principalmente en un Estado que se declara laico.

Dentro las propiedades "santas" no solo se encuentran las catedrales, iglesias o monasterios, sino residencias, colegios mayores, conventos, solares, pisos... entres otros, propiedades de las que se obtienen unos suculentos ingresos. Rouco Valera, presidente de la Conferencia Episcopal, ha admitido que si la Iglesia paga el IBI algunas de sus obras sociales se verán afectadas como es el caso de Cáritas, sin embargo ésta solo recibe un 2% de ingresos por parte de la Iglesia.

En España, el debate del IBI es especialmente importante porque la Iglesia católica lleva años poniendo a su nombre toda finca o edificio que carezca de propietario oficial. Son las inmatriculaciones, que están engordando el extenso patrimonio episcopal.

¿Por qué no se cambian las condiciones del acuerdo con la Santa Sede que datan de 1979? Pues por la simple razón de que la Iglesia sigue siendo un poder muy fuerte en nuestro país, y de momento nuestros dos partidos políticos mayoritarios no se atreven a meterse con "Dios". Ya Felipe González, que contaba con mayoría absoluta, podría haber iniciado el camino para una nueva sociedad española, pero ni PSOE ni PP parecen tener el valor suficiente.

Bien es cierto que la Iglesia Católica no es la única que disfruta de este privilegio, asociaciones deportivas, sindicatos, partidos políticos, edificios singulares como el Hotel Palace y el Palacio de Liria (propiedad de la Casa de Alba) tampoco pagan el IBI. Ante este panorama me parece una vengüenza que los españoles, que son los que están sufriendo las consecuencias de la crisis, estén obligados a abonar este impuesto mientras que aquellos que más pueden aportar a las arcas públicas se lavan las manos.

Sin excepción alguna debería haber una reforma que acabase con este privilegios para todos aquellos que lo ostentan, sin distinción. Ya está bien de que los españoles sean los únicos que pagan las consecuencias de lo que otros han originado.

Isabel M. Gaspar Calero

Adiós al apoyo en los recortes universitarios


Los máximos responsables de la educación superior en España, decidieron plantar al Gobierno y no acudir a la reunión del Consejo de Universidades. Además claustros y decanos han aprobado comunicados en contra de los recortes en educación. El Gobierno se queda solo.

Esto no es una guerra contra el Ejecutivo, pero esta batalla no convence y por tanto, le retiran su apoyo. 


Saben que estamos en un periodo de crisis económica muy fuerte, pero la subida de tasas universitarias y el recorte de becas no es la solución más correcta.

Lo que ha llevado a esta situación han sido las formas. Nadie informó a los rectores de las medidas que se iban a llevar a cabo, ni se les preguntó su opinión. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, desde su nombramiento no se había reunido con ellos y esto no se lo perdonan. El Ejecutivo aprobó la reforma y acto seguido la llevó por la vía urgente al Parlamento, evitando así que se presentaran enmiendas. Una actuación de cobardía y miedo a que se protestara, a que se defendieran, a que se cuestionaran.

No ha habido posibilidad de consenso ni diálogo. El ministro incluso se preguntó sí los rectores estaban a la altura de la situación, pues su comportamiento, según Wert, no se justificaba. Parece ser que protestar o quejarse ante las injusticias en materia de educación no tienen cabida, solo lo que dicta el supremo es lo válido y lo correcto. Y mientras el resto de la población calladita y sin salirse de la línea marcada. 

Mª Carmen Hernando Borja

jueves, 24 de mayo de 2012

El sabor amargo de la victoria

Este próximo sábado España volverá a presentarse en el festival de "Eurovisión" que este año tendrá lugar en Bakú(Azerbaiyán). Con Pastora Soler al frente, un año más buscaremos representar nuestra música a nivel europeo intentando conseguir sino el triunfo un puesto más decente que otros años.


Sin duda todos sabemos que aunque las votaciones son telefónicas, la política juega un gran peso en el concurso. En el momento de los votos estamos más que acostumbrados a que las puntuaciones más altas no estén ligadas a nuestro país. Pero, ¿será este año en el que el peso de las alianzas haga caer la balanza a nuestro favor?

Algo que no puedo llegar a comprender es la perseverancia de nuestro país en seguir acudiendo al festival. Claro está que es porque somos miembros fundadores y tenemos la posibilidad de seguir participando, sino haría ya unos cuantos años que nos limitaríamos a dar nuestros votos. Aún así da gusto pensar que tenemos representación y que con su chorro de voz Pastora Soler buscará dejar el listón muy alto.

Pero este no es el único problema que se nos plantea este sábado. ¿Qué pasaría si ganáramos el festival de "Eurovisión"?. Algunas voces imploran al cielo pidiendo que no ganemos este sábado. La situación económica en la que nos encontramos llega a todos los ámbitos y también a RTVE. 

Comenzando por el proceso de selección y continuando por la actuación, que será menos engalanada con efectos especiales que otros años, los presupuestos que han manejado desde la cadena han sido determinantes en todo momento. Todo el revuelo se ha levantado por las declaraciones que la cantante hacía entre risas para "ABC Punto Radio": <<¡por favor, no vayas a ganar!>>. Matizaba seguidamente que no es el mejor momento para ganar el concurso por el consiguiente gasto que España tendría que afrontar el próximo año para organizar el festival. 

Es muy triste que una buena representación tenga que conformarse con aspirar a quedarse en las puertas del éxito por la mala administración de unos cuantos. De todas forma, espero con ganas su actuación y a poder ser que gane para ver de donde sacamos el dinero.

David Chaves Sánchez

La Dukan empacha


Los libros que tratan este método que permite adelgazar, se han traducido a 26 lenguas y se venden por millones en 56 países, pero su autor despierta polémica. Pierre Dukan es amado y odiado en partes iguales.

A diferencia de la pirámide de alimentos tradicional, el sistema que propone se basa fundamentalmente en la ingesta de elementos proteicos, como la carne y el pescado. Estos se convierten en pieza clave sobre todo en los primeros días, olvidando las frutas y verduras, y prohibiendo totalmente los hidratos de carbono y la azúcar. Esto se convierte en una nueva forma de vida, que por supuesto, debe acompañarse de ejercicio o caminar 20 minutos diarios.

Parece que empezaba a tener resultado para las personas que llevaban a cabo esta dieta. No obstante, las críticas de los expertos se hicieron patentes. Se trata de un régimen desequilibrado y muy peligroso. Perder peso en muy poco tiempo parecía ser su punto fuerte, pero pronto empezaron a aparecer los primeros efectos negativos. Esto puede conllevar graves problemas de salud, sobre todo cardiovasculares, así como la pérdida o disminución de vitaminas esenciales para nuestro cuerpo. Para ser que convertirse en un figurín haciendo caso a este médico francés, puede acarrear problemas muy serios.

Sin embargo Dukan, sigue defendiendo a capa y espada su método. Como si de una secta se tratara, se considera un elegido y cree tener el poder para decir que debemos comer. “Cuando muchas personas tienen algo en común tienden a unirse. Hablan en foros de Internet, se reúnen en la misma ciudad”, dice. “¿Líder de una secta? No, por Dios. Yo me dedico a ayudar a la gente”. 



Se defiende y explica que su método mejora el organismo, a sabiendas de que este suponga una carencia de nutrientes como vitaminas, minerales o fibra entre otros. Esto no es necesario para nuestro cuerpo ¿a qué no?

En resumen, problemas cardiovasculares, daños renales, dificultades de tránsito intestinal, carencia de vitaminas, pérdida de calcio y, por ende, osteoporosis, dolores musculares… ¿Por qué si las alertas están tan claras el número de dukanianos no deja de aumentar? “Mi método funciona, eso es lo único cierto”.

Mª Carmen Hernando Borja

De profesión Voluntario


Parece ser que la solución a los parados y jubilados está siendo cada vez más el voluntariado. Empieza por ser una forma de entretenimiento y desahogo en un momento de crisis económica, y acaba siendo una manera de ayudar a la gente que más lo necesita.

El número de personas que se interesan por hacer tareas de voluntariado ha aumentado un 20% en lo que va de año, y parece que lo seguirá haciendo. Además de llevar a cabo una labor humanitaria, a los profesionales desempleados les sirve para invertir su tiempo y conseguir experiencia que incluir en su curriculum. A estos además se unen las personas mayores de 65 años que poseen ganas de ayudar y ven en esto una manera de distracción en su rutina del día a día.

Esto, a su vez, para las ONGs es muy positivo, ya que en esta época de crisis en la que vivimos además de aumentar el número de parados, han aumentado las necesidades de ayuda a los desfavorecidos. Para todo esto se requiere tiempo y ganas, algo que les sobra a millones de españoles en este momento. Es por tanto una profesión, no remunerada, que aumenta; a diferencia del resto de puestos de trabajo que disminuyen día a día.

Mª Carmen Hernando Borja

martes, 22 de mayo de 2012

22-M: La huelga de clase

Durante la jornada de hoy hemos asistido a la huelga general convocada por los sindicatos a raíz de los recortes que el ministro Wert quiere llevar a cabo en Educación.
En Madrid no es la primera huelga que se convoca por estos motivos y quizás sea por ello por lo que ha perdido fuerza la convocatoria y la difusión. O eso es lo que el gobierno pretende hacernos creer, ya que cifra el seguimiento de la misma en un 22% según los medios(80% según los sindicatos).
elpais.com

Sea como fuere, lo cierto es que los cambios que se pretenden hacer en esta materia están totalmente fuera de lugar. No se puede concebir que pretendamos salir de esta situación en la que nos encontramos si recortamos en el tronco que pretendemos se convierta en árbol.






Una de las declaraciones que he escuchado resume a la perfección el sentido de mis palabras: “Esto es un atentado contra nuestro futuro”. 

¿Qué sociedad puede enfrentarse a los problemas actuales si tiene menos oportunidades para formase? La jornada ha transcurrido de manera pacífica por lo general, y no se descarta que se repitan tras el paro estival.

El problema reside en que son la suma de unos pocos los que hacen perder la razón al conjunto de muchos con algunas acciones que obligan a la huelga. Aún así ha sido un día lleno de reivindicaciones por parte de una sociedad que empieza a estar cansada de que los políticos los muevan al sol que más les calienta.

Lo que ha sido calificado en las redes sociales como #huelgadeclase deberíamos empezar a pensar en que va a ser la huelga de clases, donde siempre se manifiesta la misma.

David Chaves

domingo, 20 de mayo de 2012

Wert: Educación para una ideología

Esta semana el escándalo ha vuelto a salpicar al Ministro de Educación José Ignacio Wert, y no es para menos. Al ministro no le gusta el planteamiento de la asignatura obligatoria, implantada en 2006, Educación para la Ciudadanía que se imparte a alumnos de 2º y 3º de la ESO dependiendo de la comunidad.

Vamos a ver cuales son los cambios que pretende introducir para transformar la asignatura en Educación Cívica y Constitucional. (Información extraída de El País)

  • Homosexualidad. Elude la referencia a los afectos y las emociones o a las relaciones entre hombres y mujeres. Borra un párrafo completo sobre el aprendizaje de “la valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos”. La alternativa se centra en “la familia en el marco de la Constitución Española”, la noción de la ciudadanía o “los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española”.
Sin duda es muy importante enseñar a nuestros jóvenes que la familia es aquella compuesta por mamá, papá y sus niños, que bobada es esa de que dos personas del mismo sexo deseen estar juntas, por ello no les vamos a inculcar el rechazo absoluto a la discriminación o la homofobia, mejor que aprendan que es una familia como "Dios manda". Una gran lección de vida señor Ministro.  
  • Desigualdades. Educación para la Ciudadanía se concibió, entre otros aspectos, para enseñar a los alumnos a argumentar opiniones y juicios de forma razonada “con una actitud de compromiso” para mejorar la realidad. Este entrecomillado se elimina, igual que el que entendía los derechos y deberes humanos “como conquistas históricas inacabadas”. También desaparece la referencia a la “compensación de las desigualdades” o “el rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales”. Frente a ellas, se propone una visión más institucional y genérica, con epígrafes como “el deber de transparencia en la gestión pública”, “el Parlamento”, “las elecciones” o “la opinión pública”. Elimina la referencia a “riqueza y pobreza” o “la falta de acceso a la educación como fuente de pobreza”.
¿Solo a mí me parece que esta reforma es absurda? Es una tremenda ironía que precisamente se incluya el deber de transparencia en la gestión pública cuando estamos en pleno bombardeo informativo de escándalos en las administraciones públicas. Por no hablar de la supresión del epigrafe que aborda la falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. Es una vergüenza que la educación de nuestros jóvenes se utilice como adoctrinamiento político.
  •   Terrorismo y nacionalismo excluyente. Los alumnos ya no centrarán su aprendizaje en la existencia de un “mundo desigual”, sino que abordarán conflictos del mundo: terrorismo, fanatismo religioso, estados fallidos o los “nacionalismos excluyentes”.
Otra gran bombilla encendida. Es más valioso enseñar quienes son los buenos y los malos que analizar la situación crítica en la que se encuentran millones de personas... ¡Pero que más da! Están a miles y miles de kilómetros de aquí, juzguémosles es más sencillo.
  • Economía. El bloque que estudia las sociedades democráticas del siglo XXI incluye un epígrafe nuevo sobre “la dimensión económica de la sociedad humana”. Alude a las libertades políticas y económicas y al papel “de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor”.
  • Propiedad intelectual. Tras la polémica por la llamada Ley Sinde, cuyo reglamento vio la luz con el PP, el temario incluye el concepto de “respeto a la propiedad intelectual”, además de otras propuestas como la gestión de desechos, preservación del patrimonio, la contaminación acústica o los deberes hacia la naturaleza y el medioambiente.
El propio lector podrá sacar sus conclusiones sobre esta nueva reforma, pero desde luego una servidora no deja de considerarla un verdadero escándalo en el que se favorecen mentalidades fundamentalistas frente a principios democráticos.

Isabel M. Gaspar Calero

sábado, 19 de mayo de 2012

"Sin Papeles - Sin Salud"

Que la sanidad española está siendo la principal diana contra los recortes es más que patente, sin embargo algunas de las medidas que se van a tomar para "sanearla" van más allá de la moralidad y de la ética que nuestros dirigentes están demostrando no tener.

Ayer el Secretariado de Migración de la Diócesis de Alicante-Orihuela, Asti-Alicante, consideró "injusto" e "inmoral"  retirar la atención sanitaria a los ciudadanos inmigrantes que no tienen regularizada su situación administrativa en España.

No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. En este tipo de situaciones siempre es el más vulnerable a quien se le recorta sus derechos.  No se puede dejar de garantizar el derecho humano a la salud, como recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este derecho no puede estar sujetos a discriminaciones a pesar de tener que ajustarse a unos recortes existentes. 

Se trata de una medida injusta porque se vulnera el derecho universal a la sanidad e inmoral porque supone excluir de ese derecho a personas especialmente vulnerables, a las que la crisis económica más está afectando. Si el Estado y las Comunidades Autónomas hubiesen hechos sus deberes muchas de estas medidas abusivas podrían haberse evitado, pero como siempre son los que menos tienen los que más pagan.

Si ya en educación el ministro Wert pretende hacer diferenciación entre "ricos" y "pobres" la sanidad no va a ser menos. Es una inmoral perversión que puede condenar a la muerte por desatención a multitud de ciudadanos.

Isabel M. Gaspar Calero

El ahorro llega a las aulas. Dos horas menos de educación

Baleares decide suprimir clases ante los recortes presupuestarios. Esta es la primera de las reformas que se propone llevar a cabo, porque claro estamos en crisis y hay que reducir gastos innecesarios, como son la sanidad, la educación... elementos que hoy parece no ser muy importantes.


Ante la noticia de la posible pérdida de empleo para 600 profesores interinos, ha preferido llevar a cabo la reducción del horario semanal para los estudiantes de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Los alumnos pasaran a tener 30 horas semanales en lugar de las 32 actuales. El exdirector de uno de los centros privados de Palma, asegura que es una forma de optimizar recursos, y de facilitar la organización de los profesores.

Es curioso que se reduce en dos horas el horario escolar, pero no se aplica al sueldo de los políticos baleares, bajando dos horas a la semana su salario actual. Esto tambíen sería una forma de “optimizar recursos” y seguramente una medida anticrisis mucho más fructífera. Pero claro, no interesa. 

Mientras se llenan los bolsillos de igual manera que se hacía antes, se recorta en educación y sanidad para poder solventar el momento en el que nos encontramos. Es por supuesto, la mejor solución para ellos.

Esto es solo el principio de lo que nos espera en todas las comunidades autónomas, y en todo el territorio español. Parece ser que lo mejor está por venir.

Mª Carmen Hernando Borja

La inestabilidad homosexual

Esta semana el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha sido noticia al expresar su acuerdo con los matrimonios homosexuales, lo que supone un hito histórico en la historia política de la primera potencia mundial, ya que hasta ahora ningún inquilino de la Casa Blanca se había mostrado favorable a esta opción.

Este hecho podría significar que por fin Estados Unidos se abre paso hacia igualdad. Sin embargo esto aún está lejos de ser una realidad: 30 Estados lo prohíben expresamente, entre el 50% y el 56% de los ciudadanos está a favor del matrimonio homosexual, lo que acerca a este país a la sensibilidad europea al respecto. Aquí está legalizado en Holanda, Suecia, Bélgica, Noruega, Portugal e Islandia. España fue pionera. En 2005 y con dos tercios de la población a favor, no solo legalizó el matrimonio gay sino que lo igualó en derechos, incluido el de la filiación.

El anuncio del presidente estadounidense ha coincido con el Día Mundial contra la Homofobia, celebrado el pasado jueves, lo que ha movilizado al colectivo gay español que se encuentra inquieto por su futuro en nuestro país. El Partido Popular mantiene su recurso ante el Tribunal Constitucional contra la legalización del matrimonio homosexual. Esto ha provocado que muchos se hayan apresurado a casarse y los que ya lo hicieron teman por sus derechos.

Es una situación intolerable que el Constitucional está provocando con su imcompresible retraso en tomar una decisión. Esta indefinición ya está perjudicando a este colectivo; un daño gratuito que el Gobierno podría evitar retirando el recurso visto, además, que el matrimonio gay no es una amenaza para nadie y menos para la familia tradicional que la Iglesia católica y el PP dicen defender. Rajoy debería saber ya que intentar evitar cualquier riesgo electoral dejando en manos de los jueces una decisión de tanto calado social es una chapuza demasiado evidente que no pasa desapercibida.

Isabel M. Gaspar Calero

domingo, 13 de mayo de 2012

Por el día monja, por la noche Mr. Hyde


Sor María Gómez Valbuena presumía de ser una mujer amable, alegre y generosa, tanto que robaba niños para dárselo a otras familias que no podían tenerlos. Mujer fría y calculadora, que no le temblaba el pulso para apoderarse de lo que no era suyo y que era capaz de convencer a cualquiera con su seguridad y tesón. Bajo el anuncio en una revista en el que prometía ayudas a madres en apuros, conseguía arrebatarle lo que más querían sin ningún tipo de escrúpulos.

La religiosa trabajaba como asistente social en la clínica Santa Cristina y colaboraba en la de San Ramón. Era una mujer muy solicitada. A ella acudían matrimonios de toda España preocupados por la dificultad de adoptar niños, ante la imposibilidad de no poder engendrarlos por medios naturales, y embarazadas con problemas para mantenerlos. Sor María a cambio, les enviaba a una pensión de Madrid o a un piso en el barrio Salamanca y ellas apenas salían de allí, eran como reclusas en una fortaleza de la Edad Media. La diferencia es que esto ocurría en los años 80, y ellas fabricaban la materia prima con las que la religiosa comerciaba.

Muchos de estos matrimonios llegaron hasta Sor María derivados de la Agencia Española de la Protección de la Adopción. Todo esto era un entramado que movía mucho dinero y a nadie le interesaba sacarlo a la luz. Esta religiosa utilizaba el trueque con personas humanas, como si de objetos de cambio se tratara. Ella no las tenía aprecio ni empatía, no eran más que un negocio que la estaba llevando a lo más alto. 
Pero bien es cierto, que todo lo que sube, tarde o temprano baja. Ha llegado con unos años de retraso, pero ya se sabe que las cosas de palacio van despacio. Lo más importante es que todos esos niños robados conozcan su procedencia y la de sus padres biológicos. Ha llegado la hora de que se haga justicia.

Mª Carmen Hernando Borja

domingo, 6 de mayo de 2012

La botella de ron

Por todos es sabido que una importante cifra de los jóvenes españoles consume de manera habitual bebidas alcohólicas. Este consumo suele realizarse en espacios públicos que acaban convirtiéndose en el vertedero de toda la suciedad que los botellones conllevan.

Pero no creo que el mayor problema sea ese. ¿Alguien se pregunta alguna vez de donde ha derivado que los adolescentes dediquen su tiempo a beber? Muchos de ellos responden que es una forma de desinhibirse dentro del grupo de iguales, otros que lo hacen para formar parte del grupo y no sentirse rechazados. Quizás la sociedad se ha acostumbrado a esta práctica y ya no se le da la importancia que merece.

¿Se podría educar a la juventud para alejarla del alcohol hasta que fuera lo suficientemente madura como para elegirlo? ¿Podría el Estado ser más eficaz en torno a la lucha contra el consumo de alcohol por parte de los menores de edad? Resulta increíble la facilidad con la que se puede acceder a estos productos que se suponen prohibidos para los menores de edad.
Estas líneas vienen inspiradas por lo ocurrido el pasado día 20 de Abril en el  centro de Madrid. La sala “Marco Aldany”  y sus alrededores se convertían en un campo de batalla. Algo que comenzó como una simple discusión entre dos jóvenes, acabó en una autentica batalla campal con centenares de policías, antidisturbios y ambulancias.
Incluso mis propias palabras me entristecen, ya que entendemos como normal y simple una discusión entre jóvenes. ¿Es este el ocio que queremos para ellos? Sin duda algo se está haciendo mal y alguien debería pensar en la manera en que todo esto se lleve de otra forma.

David Chaves

*imagen de la campaña de la FAD "¿Qué debemos hacer con el alcohol?"

Malos tiempos para la prensa

El pasado 3 de mayo, día Internacional de la Libertad de Prensa, el secretario general de las Naciones Unidas lanzaba el siguiente mensaje: "La libertad de expresión es uno de nuestros más valiosos derechos. Constituye la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana. La existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes es esencial para poder ejercer ese derecho".

Deberíamos reflexionar sobre estas palabras en un momento tan delicado para la profesión: ERES, cierre de medios, concentración de medios... Por no hablar de aquellos países en los que el precio de informar es la vida. Y es que no son pocos los que afirman que el periodismo vive su peor momento desde que surgiera como garantía de las libertades democráticas, que en nuestro pais tuvo lugar en 1810 con el Decreto de la Libertad Política de la Imprenta. Hasta finales del siglo pasado gozabamos de una prensa plural, libre y ejercida por profesionales acreditados.

Sin embargo,  las asociaciones y colegios de periodistas denuncian una serie de males que amenazan con hundir la profesión periodística en una total falta de credibilidad y un lamentable desprestigio social. Según datos del Observatorio de la Crisis de la FAPE, desde noviembre de 2008 (año de su creación) se han perdido 4.830 empleos en el sector periodístico, aunque no tardaremos en alcanzar los 5.000.

Evidentemente la crisis económica está mermando seriamente nuestra profesión, pero no es la causante del descrédito social que la asola. Día a día se multiplican las quejas recibidas por las comisiones y consejos deontológicos denunciando mala praxis en las tareas informativas. Y es cierto que a menudo se vulneran los principios éticos más básicos de la profesión. La frivolidad prima sobre el rigor informativo y las presiones y limitaciones sobre la libertad de información. Muchas veces se sacrifica la realidad en aras del entretenimiento y el espectáculo. En los últimos años estos males se han exacerbado contribuyendo al desprestigio, al recelo, en definitiva a la mala prensa de la profesión.

No obstante, muchos de los que desconfian de la prensa no tienen plena conciencia del entramado oscuro que hay detrás: condiciones precarias para muchos profesionales, limitaciones impuestas por diversos poderes o las ruedas de prensa sin derecho a preguntas, como hace nuestro transparente y claro presidente del gobierno.

Por tanto dos son los males que acucian al periodismo, la crisisi económica y el periodismo sin formación. Lamentablemente crecen en nuestro país como setas las "Belenes Esteban" o los "Kikos Hernández".

Lo único que me queda claro de todo este panorama es que son malos tiempos para la prensa, pero para la de calidad, lo otro es simplemente "panem et circenses".

Isabel M. Gaspar Calero

miércoles, 2 de mayo de 2012

El lío de las radios y el fútbol



El acuerdo de los clubes de 12 de julio de 2011 estableció un canon por la transmisión radiofónica de los encuentros de fútbol de la Liga BBVA, de la Liga Adelante y de la Copa de SM El Rey, excluída la final, que estaría en función de las emisoras y las audiencias. En relación a esto, la LFP (Liga de Fútbol Profesional) remitió un esquema de acreditaciones a los clubes, para que estos, ubicaran a los locutores en un pupitre de prensa o asiento de grada desde donde poder informar de los encuentros. Pero no les permitía instalarse en las cabinas radiofónicas. Y esto ya terminó de desatar la polémica.
Las emisoras de radio han decidido rechazar estas “ridículas” condiciones impuestas. Todas las emisoras, públicas y privadas, emitieron ayer los partidos como lo han hecho siempre, comentando a través de las pantallas y las televisiones instaladas en los estudios. Y todo esto a pesar del Decreto Ley aprobado por el Gobierno hace una semana, que obligaba a los clubes de fútbol a facilitar la entrada en los estadios a los periodistas para poder ejercer su derecho y labor a informar.

Este decreto deja claro el derecho de las emisoras a informar con libertad y gratuitamente sobre acontecimientos deportivos, pero las restricciones de la Liga lo echan por tierra. Con esto, no se dan las condiciones adecuadas para llevar a cabo el trabajo con rigor y profesionalidad.  El problema que aquí aparece es que con las radios existen trabas e impedimentos, mientras que los periódicos impresos y digitales disponen del acceso gratis, permitiéndoles ejercer su derecho.
Es por eso que esto deja de ser una banal cuestión, estamos ante una situación que impide el cumplimiento de un derecho al que todos tenemos acceso. Un derecho reflejado en nuestra Constitución española en el artículo 20.1 apartado d), cuyo contenido se contrae a la posibilidad de obtener los datos necesarios para configurar una noticia en la que se ponga a disposición del público un conocimiento mínimo de lo acontecido. Tal es así que debe ser respetado y concedido a todos los medios, ya sean audiovisuales, escritos o digitales.
Por todo esto debe tenerse sumo cuidado con lo que se hace. En ningún caso, las emisoras se niegan a pagar por el uso de las instalaciones concedidas por los clubes en los estadios, es más, están conformes. Pero se niegan a negociar y piden el respeto a ese derecho tan necesario para todos, el derecho a informar y ser informados.

Mª Carmen Hernando Borja

lunes, 30 de abril de 2012

El gobierno del miedo

Cuatro meses han pasado desde que Mariano Rajoy se alzara con la victoria en la elecciones generales y aunque no le hemos visto mucho, se ha hecho notar.
La última vez ha sido en la clausura del Congreso del Partido Popular en Madrid. Como el pavo real que abre sus plumas para exhibirse, el presidente del Gobierno alzaba su voz para que todo el mundo se hiciera eco de la última de sus hazañas contra la crisis: la subida de impuestos.


Por si este mensaje dejaba lugar a dudas y hacía sospechar que aquí se terminaría el “plan de ajuste”, Rajoy guardaba un as bajo la manga que quiso mostrar mientras millones de personas se manifestaban por todo el territorio español. Anunciaba que no se habían acabado las reformas y que continuarían cada viernes.


Con toda la naturalidad del mundo, Rajoy dijo a los presentes que este próximo viernes también habrá un anuncio de reforma, y que éste será importante.
Como si de la presentación de un “late night” se tratase, el presidente nos emplaza al primer viernes de mayo para conocer su siguiente decisión, avanzando además al público que “no pararán hasta el fin de la legislatura”.


Si esto nos sabe a poco, ahí estaba Esperanza Aguirre para culminar este acto lleno de buenas intenciones, alegando que si tiene alguna queja del Gobierno es que “no recorta lo suficiente”.
Es verdad, para que nos vamos a engañar. No recorta lo suficiente. Creo que todos sabemos en qué debería recortar el Gobierno, la oposición, los demás partidos y toda la clase política… por eso sois los representantes del pueblo.


Queríamos caldo, pues ahí tenemos dos tazas y las que nos quedan.

David Chaves 

¿Tiene usted dinero? Enhorabuena puede estudiar

Llega el momento de que los universitarios se aprieten el cinturón. Al menos eso es lo que planteaba la semana pasada el Gobierno central que aprobaba un incremento de las tasas universitarias, con lo que los estudiantes tendrán que pagar entre un 15 y un 25% del coste de su plaza, lo que supone una subida de un 66% con respecto a lo que se venía pagando hasta ahora.

Así, para las primeras matrículas se establece una horquilla de entre el 15 y el 25% de ese coste total de la plaza, frente al 15 que venía a ser ahora. Para las segundas, entre el 30 y el 40%; para las terceras, entre el 65 y el 75%, y las cuartas, entre 90 y el 100%. De este modo se pretende penalizar económicamente a aquellos que tiene más dificultades a la hora de sacar una carrera. Aunque en un principio puede resultar obvio que lo lógico es que en unos estudios que no son obligatorios se favorezca a los mejores, eso puede llegar a generar un elemento discriminatorio para los que tienen menos recursos.

No obstante, si hay que encarecer el ingreso en las universidades públicas españolas, prefiero que sea en sudor, no en euros; que suba el listón de entrada y el nivel de exigencia, no las tasas académicas. Magníficos estudiantes se toparán con las puertas cerradas en su acceso a la universidad al carecer de recursos económicos. Me gustaría ver al ministro de educación, José Ignacio Wert, viviendo con 400 euros al mes, malviviendo en un cuarto alquilado, pagando tarjeta de transporte público (que ahora también subirá su precio) o simplemente intentado vivir con semejante salario. Y eso en el mejor de los casos, hay personas que no cuentan ni con 400 euros al mes, por lo que se verán abocadas a renunciar a los estudios universitarios.
No puedo dejar de sonreír ante la ironía de que a esta medida se la califique como reforma universitaria, cuando estamos ante un recorte de gastos y un afán recaudatorio. Según la RAE reformar es modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo, ¿qué es lo que está mejorando el Gobierno? Seguimos teniendo la misma educación universitaria pero más cara. Y como siempre serán los menos agraciados económicamente los que paguen el despilfarro que se ha producido en las universidades españolas, un reflejo de lo que ocurre en España, en el que millones de personas pagan las consecuencias de una crisis que no crearon.
Señor Wert, yo me preocuparía más por esos miles de profesionales que se forman en nuestro país y que ante el desolador panorama tienen que emigrar, ofreciendo su talento a otros países vecinos a los que el Gobierno ansía tanto parecerse.

Sin duda estamos volviendo a la educación de mis abuelos, en las que sólo estudiaba al que le pesaba la cartera. Es evidente que nuestro sistema educativo superior es digno de reformarse pero es mucho más sencillo hacer pagar más a los estudiantes que reorganizar a sus profesores o fusionar centros, por no hablar de cerrar algunos.


Isabel M. Gaspar Calero

domingo, 29 de abril de 2012

El perdón de un monarca

                                                                                   Estas semanas se ha desatado un tsunami, el Rey se marcha a Botsuana a cazar y se fractura la cadera. Este pudo ser un posible titular en todos los medios de comunicación españoles y otros tantos del mundo, que reflejó una noticia que mantendría atenta a la opinión pública.
Las circunstancias en las que se produjo el accidente, una caza de elefantes por África, levantó una polémica que puso a la Casa Real en la cuerda floja. Y es que este no es precisamente el mejor momento que atraviesan, el país surcado en una crisis económica irrefutable, el caso de Urdangarin en pleno apogeo, y el incidente de su nieto Froilán al dispararse en un pie con una escopeta no permitida para su edad. Hechos que por separado pueden resolverse, pero que unidos colocan a la monarquía española en una situación delicada.
Se barajaron muchas posibilidades para solucionar o justificar lo que había ocurrido, pero se optó al final por las disculpas públicas del Monarca a la salida del hospital en el que se recuperaba. “Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Éstas fueron las once palabras con las que se dirigió a un país, a todo un Estado, en un acto de humildad que le engrandece.
Con estas declaraciones a más de un español se nos ocurre que podía ser imitado por muchos otros personajes relevantes, pues si el Monarca se disculpa por cazar en un momento de crisis como el actual, también deberían hacerlo los que nos condujeron a ella y no hacen más que “recortar” para intentar lidiar tantos errores cometidos.
El dirigente del Partido Popular lo interpretó como una respuesta que el pueblo español necesitaba de la monarquía, institución que gozaba de una actuación modélica en los últimos años. Sin embargo, no convence a todo el mundo. La izquierda radical lo calificaba de insuficiente, y consideraba que la solución más inmediata sería la sucesión del Príncipe en las labores de Estado.
Esto volvió a llenar portadas, abrir telediarios televisivos y programas de radio. El Rey había pedido perdón, un gesto sin precedentes como nunca se había visto y que pese a quien le pese, fue todo un acierto.

Mª Carmen Hernando Borja